¿Por qué no leemos los términos y condiciones?
Si bien es un problema global, los expertos señalan que el problema es la falta de interés por conocer los detalles de este tipo de políticas.
“No tenemos la costumbre de leer esta información, no porque sea larga, sino por la complejidad del lenguaje y en general el usuario asume el riesgo por la inmediatez de poder usar una app al instante”, Villadiego Señala.
Por su parte, Mauricio Gómez, cofundador de Fluid Attacks, indicó que si bien existe en Internet el proyecto “Términos de Servicio”; Didn’t Read”, que fue creado para resumir al público los términos y condiciones de diferentes servicios, y destaca aspectos clave de su manejo de datos personales, la legislación en torno a la redacción de este tipo de política es muy vaga.
“No existe una legislación que regule la extensión de los términos y condiciones, a pesar de que todos los servicios deben contar con ellos para comunicar lo que esperan de sus usuarios”, dice Gómez.
De hecho, el portavoz de Fluid Attacks señala que los resultados de una investigación sobre la complejidad de los términos de las 500 webs más populares de Estados Unidos indicaron que su nivel medio de complejidad es comparable al de los artículos científicos, es decir, son muy complejos para el público en general.
Con información de David Ochoa.