¿Qué filtros pasan los conductores de Uber y Didi?
“Antes era más difícil llegar a trabajar en Uber que en el banco, porque había muchos filtros por los que teníamos que pasar”, dice José B., chofer de Uber desde 2015. Narra que cuando aplicó para ingresar la plataforma tuvo que pasar por cinco filtros; un test de conocimiento de la ciudad, un test psicológico, una entrevista presencial con personal de recursos humanos, la toma de antecedentes penales y un test antidopaje.
En entrevista con Cecilia Román, líder de comunicación de seguridad en Uber, menciona que los servicios de movilidad están regulados a nivel local, por lo que los filtros varían dependiendo de cada estado, pero se aplican tres en todo el país: validación de documentos, desde la identificación oficial hasta los documentos que correspondan al vehículo; un examen psicométrico que se aplica de manera digital, y la empresa se encarga de hacer la verificación de antecedentes penales, ya que en algunos estados es difícil obtenerlo.
Román mencionó que solo el 12% de los postulantes pasan los tres filtros de seguridad.
Crónica: ¿Cuánto gana un repartidor de Uber?
De acuerdo con información compartida por Didi para Expansión, no cuentan con prueba psicométrica y para ser socio conductor solo solicitan identificación oficial, licencia de conducir, tarjeta de circulación, póliza de seguro de auto, Registro Federal de Contribuyentes (RFC) y carta de no penalización. registro (CNAP). Además, todos los conductores pasan por sistemas de verificación de antecedentes e identidad para asegurarse de que la persona que conduce coincide con la indicada en la aplicación.
Carlos Castañeda, experto en ciberseguridad, menciona: “Legalmente, las constituciones que tienen estas empresas dejan muy a la deriva al trabajador y al factor humano. Y cualquiera que cumpla con los requisitos mínimos puede convertirse en operador”.
El filtro de usuario
“Hay mucho asalto… Yo perdí un carro allá en Ecatepec. Me robaron el carro pero era de un usuario. Tomé un viaje de siete minutos y el mismo usuario me robó”, cuenta José A., conductor de ambas plataformas. Una de las principales quejas de los socios conductores es que no existe el mismo filtro de seguridad para los usuarios que para los conductores.
Para que un usuario abra una cuenta en ambas plataformas, solo se requiere un correo electrónico o número de teléfono válido y una cuenta bancaria o identificación oficial. La fotografía no es obligatoria como en el caso de los conductores. “No podemos ver la foto del usuario. Pueden hacer una cuenta de Oxxo, asaltarnos y luego borrarla y no pasa nada”, dice Julio Torres, chofer de Didi.
Cecilia Román menciona que todos los usuarios que desean ingresar a Uber pasan por un sistema de verificación de identidad, el cual se realiza a través de la validación del pago electrónico asociado a un sistema bancario y, en caso de no ingresar, la app solicita escanear una identificación oficial. Además, cuentan con otros procesos como la solicitud de autofotos u otro tipo de candados, como el código por SMS.
Explique que hay procesos en los que se notifica a ciertos usuarios que necesitan actualizar su nombre en la aplicación. Si no lo hacen, pierden el acceso a la cuenta.
En el caso de Didi, mencionan que “en el último año incrementamos en un 400% las verificaciones de identidad, logrando que tengamos más de 10 funciones disponibles que ayudan a validar cuentas de pasajeros”.
Entre ellos se encuentran el nombre que, al momento del registro, pasa por una base de datos que verifica que no es uno de los que han sido identificados como falsos; autofotos que pasan por sistemas de reconocimiento facial; y validación del perfil mediante documentación oficial al registrarse.
Disponen de sistemas de inteligencia artificial que verifican, por ejemplo, los datos históricos del pasajero e identifican, mediante sistemas de reconocimiento facial, si un pasajero ha sido suspendido por incumplir los Términos y Condiciones de la app, especialmente en temas de seguridad. De ser así, está impedido de solicitar un viaje a través de la plataforma
Sin embargo, ninguna de las dos plataformas cuenta con filtros de verificación para que los usuarios demuestren que llevan mascarilla antes de subir al vehículo. Solo se solicita un selfie para poder abordar el próximo viaje si el conductor presentó previamente una denuncia sobre el usuario.
Los conductores recurren a otras medidas
Sandra es madre de cuatro hijos, chofer de plataforma y jefa de cuadra en la zona norte de la ciudad. Esto significa que ella está a cargo de un grupo de 10 a 12 vehículos para monitorearlos constantemente. Dijo que tras la crisis de inseguridad que vive el país, los choferes de Uber, Didi y taxistas regulares se unen en grupos de cuadras para monitorear y atender cualquier ataque o accidente.
Si bien ambas plataformas cuentan con herramientas de seguridad, como un botón de asistencia de emergencia y la posibilidad de compartir el viaje con familiares, Didi detalla que solo el 2% de los socios conductores lo utilizan. Esto debido a que los choferes consideran que no son herramientas suficientes ni adecuadas para el contexto del país, ya que en caso de accidente la burocratización de los procesos impide que la ayuda sea ágil.
Por esta razón, muchos conductores comienzan a pagar una tarifa a los grupos para ser monitoreados durante sus viajes. Sandra menciona: “el servicio de monitoreo se paga por unidad, si somos muchas unidades el servicio es barato. En el caso de mi grupo, que somos solo 10 personas, pagamos 150 pesos por semana”.
Esto implica que, a través de la aplicación Zello, que funciona como una radio, dos personas ajenas a la tecnología están monitoreando constantemente a los socios conductores. Ante cualquier incidencia, se emite una alarma y son los mismos conductores del bloque quienes asisten al conductor de forma inmediata, sin tener que esperar ayuda de la aplicación ni de las autoridades locales.
Herramientas de seguridad para conductores de Uber y Didi
Además de las herramientas mencionadas, estas son algunas que ofrecen las plataformas que buscan mejorar la seguridad de los conductores:
- RideCheck: A través de la tecnología GPS, se detectan anomalías en los viajes para brindar opciones de soporte y acceso a herramientas de seguridad. Detecta tres escenarios: parada larga e inesperada, viajes que terminan antes de lo esperado o desvíos en la ruta. Esto solo está disponible en el caso de Uber.
- Verificación de viaje a través de un código PIN: Al activar esta función, los usuarios recibirán un código de cuatro dígitos generado aleatoriamente que deberán proporcionar personalmente al conductor. El viaje en la aplicación solo se puede iniciar cuando el conductor ingresa el PIN correcto.
- Soporte 24/7: Este es un equipo especializado para atender denuncias, desde un objeto olvidado o un percance en la carretera hasta un caso más grave. Cada denuncia es atendida por un equipo especializado que, en función de su gravedad, se encarga de realizar una investigación exhaustiva y tomar las medidas oportunas.
- Grabación de audio durante el viaje: esta es la posibilidad de registrar lo que sucede durante el viaje en caso de que los conductores quieran reportarlo a través del centro de soporte. Según Didi, desde 2021 han aumentado en más de un 30% la grabación voluntaria de audio durante el viaje.
Según los choferes de ambas plataformas, una de las herramientas que no tiene Uber y que consideran más efectivas en Didi es que la app envía un aviso para avisarles que están por entrar o hacer un viaje en una zona de riesgo, o que cierto lugar ha sido clasificado como riesgoso. Las zonas se dividen en dos:
- restringido: Los lugares que han sido determinados como de riesgo crítico son permanentemente bloqueados para evitar que los viajes terminen o comiencen en alguno de estos puntos.
- Riesgo: El sistema alerta a los conductores si se dirigen hacia una zona de riesgo o la encuentran, para que puedan rechazar el viaje.
Cecilia Román dice que otra herramienta con la que cuenta Uber es la función “Ellas”, disponible en México desde noviembre de 2020. Esta permite que las mujeres conductoras del país elijan si quieren recibir viajes solo de usuarias. “Es una función que pueden activar y desactivar directamente desde la aplicación de socio del conductor, en cualquier momento del día, durante el tiempo y las veces que quieran”.
La nueva herramienta de seguridad en Uber
Uber emitió un comunicado sobre una nueva herramienta para conductores, que permite a los usuarios filtrar según su calificación.
La función “puntuación mínima de usuario” Permitirá filtrar las solicitudes de viaje en función de una determinada calificación mínima que los socios conductores otorgan al usuario. Este parámetro puede ser modificado en cualquier momento por el propio conductor, sin afectar la experiencia de viaje del usuario.
“Es importante recordar que en cada viaje a través de la app de Uber, los usuarios y socios conductores pueden calificarse entre sí con el objetivo de mejorar la experiencia de todos. La calificación de cada usuario es el promedio de los últimos 500 viajes realizados, por lo que siempre tenemos la oportunidad de mejorar esa calificación”. dice Cecilia Román, Gerente de Comunicación de Seguridad en Uber.
La calificación otorgada a los usuarios no es aleatoria. “Te guía la calificación y te guía el perfil… Cinco estrellas no es seguro”, menciona Sandra. Para ella, un usuario con la valoración más alta significa que es un usuario nuevo, y “no sabes a lo que te vas a enfrentar. Sí nos guiamos mucho por las calificaciones”.
Jesús A. complementa: “Si el usuario tiene cinco estrellas y menos de cinco viajes, no lo acepto. Porque ahora mismo es muy fácil descargar la app y hacer mi perfil, hacer el viaje, asaltarla y borrar la cuenta. Por eso mejor saco notas de 4.80 o 4.90”.