La empresa ayuda a las pymes a publicitar sus productos en este tipo de marketplaces, pero también se encargan de todo el apoyo logístico, la optimización del catálogo y el crecimiento de las empresas según el éxito que vayan teniendo.
“Al igual que con muchos productores minoristas, entrar en un gran espacio para vender puede ser difícil de ejecutar sin el apoyo logístico y el conocimiento sobre el comercio electrónico”, dijo Rubin.
La empresa ha logrado sumar 45.000 tiendas y tiene convenios con empresas como Coppel y Walmart, además de asesorar a más de 100.000 emprendedores y tener un registro de 4,5 millones de productos.
“Decidimos enfocarnos en Brasil y México porque son los países de mayor crecimiento dentro de la región, la idea es realizar planes de expansión a futuro, pero ahora ya podemos ofrecer el servicio en toda la República”, dijo Rubin.
Si bien la plataforma nació como una respuesta a los artesanos que buscaban un espacio en Brasil para vender en línea, hoy están enfocados en crear sinergia con los pequeños productores, que buscan aumentar el número de seis de cada 10 ventas realizadas por estos negocios.
En cuanto a la financiación que ha recibido, Olist consiguió tras una ronda serie E de 186 millones de dólares que le otorgaba el estatus de unicornio, ya que superaba los 1.500 millones de dólares en valor. En esta inversión participaron SoftBank, Hedosophia, Corton Capital, Valor Capital, Goldman Sachs y Globo Ventures y Wellington Management.
A lo largo de 2021, año en el que comenzó la recuperación económica tras la etapa más dura del confinamiento, el crecimiento del comercio electrónico latinoamericano fue del 37%, según cifras del estudio Más Allá de las Fronteras 2021/2022, elaborado por Ebanx.
Si bien en México la adopción de canales digitales avanzó durante este período, el comercio electrónico brasileño sigue siendo el más relevante de la región, pues parte de su éxito es su población, compuesta por 212 millones de habitantes, mientras que en México hay 127 millones. .