Si bien Internet es un invento “reciente”, la presencia del primer cable de este tipo no tuvo este propósito, aunque sí conectó a las personas. Cuando surgió el telégrafo, enviaba mensajes a larga distancia por medio de señales eléctricas transmitidas por cables colgados de postes; sin embargo, el alemán Werner von Siemens innovaría esta operación con la invención de un aislador para cables de cobre.
En 1852, la empresa Submarine Telegraph aprovechó el invento y tendió el primer cable submarino que conectaba el Reino Unido con Francia a través del Canal de la Mancha.
¿Para qué se utilizan los cables submarinos?
Estos cables son de fibra óptica y se utilizan para conexiones internacionales a internet. Es decir, por allí pasan estas herramientas que la gente usa todos los días como servicios de mensajería, transmisiones y llamadas de punta a punta del globo.
Según la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), los cables submarinos superan el trabajo que realizan los satélites espaciales.
Características
Los cables submarinos tienen un grosor aproximado de un centímetro; sin embargo, cuanto más se acercan a la costa, más gruesos se vuelven para protegerlos de la actividad humana, como la pesca de arrastre o las anclas de los barcos.
La fibra óptica está recubierta con gel, policarbonato, un tubo de cobre o aluminio, una barrera impermeable, alambre de acero trenzado y polietileno.
¿Cómo se instalan?
La instalación en el agua se realiza desde un barco de tendido, dispone de la maquinaria necesaria para marcar el recorrido y soltar el cable poco a poco para que pueda instalarse en el fondo marino.