Qué hacer si se filtraron tus imágenes íntimas: paso a paso
Según Carlos Castañeda, especialista en ciberseguridad y ciberdelincuencia, el mayor riesgo de que estos contenidos circulen por internet no solo es la exposición directa, exhibición e identificación de personas, sino que también el ciberacoso se puede ver representado en el mundo físico. y ser la puerta para otra cosa, como el bullying, el secuestro o la trata de personas.
Si usted fue víctima de este delito, haga lo siguiente:
1. Buscar apoyo legal y psicológico
Es importante que sepas que no estás solo y que existen numerosas organizaciones y asociaciones civiles que pueden asesorarte psicológica y jurídicamente.
Uno de ellos es Defensores Digitales de Baja California , una organización feminista que promueve la protección y garantía del derecho de las personas a una vida digital y cibernética libre de violencia. También hay otras opciones como indecidible cualquiera internet_feminista .
Es importante que te asesores para que expertos te acompañen paso a paso y puedas frenar de forma más rápida y eficaz la difusión de tus imágenes.
2. Recoge todas las pruebas posibles de la filtración de tus imágenes y denuncia ante la Fiscalía de Delitos Sexuales
Vianney Martín del Campo Vera, abogada penalista especializada en Derechos Humanos y Género, menciona que, aunque puede ser muy incómodo que en Internet estén circulando fotografías tuyas o de un ser querido, las cuentas no deben ser denunciadas en primera instancia.
“Entiendo la angustia de que circulen las fotos… pero lo que hay que hacer de inmediato es presentar el caso ante la Fiscalía de Delitos Sexuales y no eliminar ninguna prueba”, comparte. Esto debido a que si se denuncian las cuentas, la Fiscalía no podrá realizar las investigaciones correspondientes.
En México, el artículo 20 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia define que la violencia digital es “cualquier acción dolosa realizada mediante el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones, mediante la cual se expone, distribuye, difunde, exhibe, transmitir, comercializar, ofrecer, intercambiar o compartir imágenes, audios o videos, reales o simulados, de contenido sexual íntimo de una persona sin su consentimiento, sin su aprobación o sin su autorización y que cause efectos psicológicos, emocionales, en cualquier ámbito de su intimidad vida o a tu propia imagen.
Así como aquellos actos dolosos que causen daño a la intimidad, privacidad y/o dignidad de las mujeres, que sean cometidos a través de las tecnologías de la información y la comunicación.
Este delito está penado con prisión de seis meses a tres años y multa de 200 a 500 días. Por ello, lo ideal es interponer una denuncia y recopilar todas las pruebas y capturas de pantalla posibles para que la persona sea, en efecto, sancionada.
Esta ley no es exclusiva para mujeres y también aplica para hombres y personas de la comunidad LGBTQ+.
3. Reportaje en redes sociales
Según el estudio MOCIBA 2020, el 70% de las mujeres y el 52,9% de los hombres que sufren ciberacoso hacen de bloquear a la persona su principal opción, seguida de ignorar o no contestar, y menos del 12% de hombres y mujeres lo denuncian al Ministerio Público.
Pero bloquear a la persona no solucionará el problema y las redes sociales cada vez son más conscientes de ello.
Meta ha implementado tecnologías de detección proactiva y un equipo de seguridad de más de 40.000 personas para evitar que este tipo de contenido aparezca en sus plataformas.
Según un comunicado compartido con este medio, de enero a marzo de 2022 eliminará 9,5 millones de contenidos de Facebook por violar su política contra el bullying y el acoso y 15,1 millones por violar la política de incitación al odio.
La prevalencia de contenido de desnudos y actividad sexual para adultos en Facebook es del 0,04 %; es decir, 4 de cada 10.000 visualizaciones de este contenido.
Informar en las plataformas es muy importante porque si alguien intenta volver a compartir la imagen después de haber sido denunciada, se le notificará que ha violado las políticas de privacidad y se le impedirá compartir la imagen más. Por otro lado, si la persona continúa intentándolo, la cuenta será deshabilitada.
aquí hay una guía sobre cómo denunciar paso a paso una publicación de imágenes íntimas tuyas o de alguien que conoces que fueron difundidas sin permiso en Facebook e Instagram.
Aunque Twitter es mucho más tolerante que las plataformas Meta con contenido sexual, en sus políticas de privacidad mencionan que “no puedes publicar ni compartir imágenes o videos explícitos que hayan sido tomados, parezcan haber sido tomados o compartidos sin consentimiento”. de las personas involucradas.
Aquí está el paso a paso sobre cómo denunciar en Twitter.
4. Apóyate en los recursos para detener la propagación
Además de informar, existen otras herramientas que puede utilizar para detener la distribución de estas imágenes.
Uno de ellos es stopncii.org una herramienta gratuita diseñada para ayudar a las personas que han sido víctimas de la difusión de sus imágenes íntimas sin su consentimiento.
La herramienta funciona generando un hash o huella digital único para sus imágenes/videos íntimos. El hash, o huella digital única, se coloca usando un algoritmo para asignar un marcador específico, o hash único, a una imagen o video. Todas las copias duplicadas de la imagen o el video tienen exactamente el mismo marcador o hash específico.
StopNCII.org luego comparte el hash con Facebook e Instagram para que puedan ayudar a detectar y eliminar cualquier imagen o video que coincida con el hash para que no se comparta en línea.