Según la firma de streaming, el problema actual que tienen los anunciantes con los podcasts es que carecen de datos o análisis del impacto o alcance real de los anuncios que pagan dentro de este tipo de contenidos, ya que funcionan como inserciones de audio. en lugares y momentos específicos de un programa pregrabado.
“Los anunciantes no pueden saber si el usuario omitió, omitió o incluso escuchó parte de su anuncio, principalmente porque es parte de un programa pregrabado. Es decir, a pesar de ser un medio digital, los anunciantes tienen que medir el impacto de su anuncio como si fuera publicidad tradicional: sin datos precisos de cuántas personas realmente lo escucharon. Lo que teníamos que resolver era darle al anunciante la posibilidad de medir el impacto y la orientación de sus anuncios en tiempo real, como en cualquier otra plataforma digital”, explicó Jay Richman, director global de Anuncios y Negocios de Spotify.
Lee: El éxito de Spotify, ¿más allá de la música?
Según el ejecutivo de Spotify, SAI aprovecha el streaming para detectar los momentos en tiempo real (con una precisión de segundos) en los que el usuario está escuchando un podcast para insertar anuncios en el programa y al mismo tiempo ofrecer al anunciante herramientas de planificación, informes y medición para podcasts.
Similar a lo que hacen plataformas como YouTube o Facebook, Spotify también permitirá al anunciante obtener datos como impresiones de anuncios, frecuencia (número de veces que el oyente escuchó el anuncio), alcance y datos de audiencia anónima (edad, género, tipo de audiencia) . dispositivo).