Hasta hace dos días, los 100,000 videos musicales del sitio de Vevo solo podían verse en México a través de su canal de distribución más grande a nivel mundial: YouTube; sin embargo, hace 18 meses la firma inglesa consideró que era hora de explorar por su cuenta el mercado mexicano.
Desde el 30 de abril, la plataforma fundada por Doug Morris y actualmente dirigida por Rio Caraeff, llegó oficialmente a México en busca de usuarios únicos y un pedazo del naciente mercado de publicidad digital en el país, en el que competirá directamente con YouTube de Google. .
“Hasta ahora teníamos 600 millones de visitas a nuestros videos. México es el segundo mercado más grande para Vevo fuera de Estados Unidos, por lo que estaba entre las prioridades, pero hasta ahora la inversión publicitaria en México no estaba lista para recibir grandes marcas que se pudieran monetizar, no era rentable, pero ha crecido. y ahora es un buen momento”, dijo el vicepresidente de operaciones internacionales de Vevo, Nic Jones, en una entrevista con CNNExpansión.
Vevo es un canal de videos musicales y contenido original centrado en la música creado en 2009 con el apoyo de los sellos Sony y Universal, que se transmite únicamente a través de Internet en su propia página y aplicaciones móviles o a través de su canal asociado de YouTube.
Jones describe la relación de Vevo con YouTube como fuerte Porque a raíz del acuerdo que firmaron en 2009, la firma ganó tracción y visibilidad en varios mercados sin tener operaciones oficiales; sin embargo, el ejecutivo dijo que este acuerdo no excluye a Vevo de administrar sus propios espacios publicitarios en los países donde opera oficialmente.
“Sin duda es un reto muy grande que vamos a enfrentar, pero a partir de ahora en México las marcas podrán contratar publicidad en Vevo con nosotros o a través de YouTube, pero ofrecemos una experiencia completa y Premium de la plataforma y esa es la diferencia”, explicó.
competencia por dolar
Vevo competirá directamente con el brazo publicitario de Google, Google Ads, que se encarga de colocar publicidad en espacios como YouTube donde se pueden ver videos de Vevo.
En todo el mundo, el costo estándar por cada 1000 anuncios vistos en Vevo (costo por mil CPM) es de entre $25 y $35, según estimaciones de Credit Suisse de 2013, mientras que el CPM en YouTube es de aproximadamente $8; sin embargo, su alcance es de una audiencia de más de 1.000 millones de personas.
Jones dijo que ya cuenta con una fuerza de ventas y marketing calificada para buscar una parte del mercado de publicidad en Internet en México, que tiene un valor de 6,397 millones de pesos y ha crecido entre 31% y 38% en los últimos tres años, según cifras de la Confederación de la Industria de la Comunicación (CICOM).
Sin embargo, la publicidad de Vevo será algo paulatina, ya que los primeros tres meses el servicio permanecerá libre de comerciales y no será hasta después de este tiempo cuando estos espacios comiencen a aparecer.
Además del tema publicitario, la competencia con YouTube también incluye a los usuarios, ya que “muchos optarán por ver Vevo en YouTube, y está bien, pero también crearemos experiencias únicas para que muchos otros vengan a Vevo como usuarios únicos”.
De lo global a lo “glocal”
Además de los 100,000 videos de artistas internacionales que tiene Vevo en su catálogo, los consumidores que usen este servicio en México podrán ver contenido diferenciado de artistas locales como Moderatto, Juan Gabriel, Camila y otros. Posteriormente también adaptarán contenido original a México como sus series Lift o Lyrics Line, que se transmiten por episodios en el canal.
Además de ser accesible a través del sitio web, Vevo estará disponible en Apple TV, televisores inteligentes Samsung y a través de su aplicación móvil para iOS.
Sumado a esto, Jones no descarta la posibilidad de alianzas con productoras locales o televisoras como Televisa y TV Azteca para transmitir sus contenidos, aunque por el momento no lo harán.
“Este esquema lo tenemos en otros países y no lo descartamos en México, pero por el momento queremos diferenciarnos solo con nuestro contenido”, dijo.
Vevo tiene una audiencia global que genera 6.000 millones de reproducciones de sus videos cada mes en todo el mundo, opera en 14 mercados incluido México y en Latinoamérica también tiene presencia en Brasil, aunque se alista para continuar su expansión hacia el sureste 2014.
Además de YouTube, Vevo compite globalmente con Vimeo, Ustream e incluso servicios como Spotify y Rdio.