CIUDAD DE MÉXICO (Ampliación).- En México, las necesidades de los viajeros de negocios de contar con habitaciones de hotel que se alquilen por horas y cuenten con horarios de check-in flexibles van en aumento, según un análisis realizado por la firma ByHours, que se ha dedicado a implementar este formato de microestancias en Europa desde 2012.
Según Guillermo Gaspart, fundador y director general de ByHours, en el país este esquema de hospedaje creció 76% en los últimos nueve meses.
“La industria hotelera se muestra dispuesta y abierta (…) Lo que la impulsa a experimentar e implementar mejores prácticas son las economías colaborativas, en las que pagas solo por lo que consumes y buscas garantizar experiencias personalizadas”, agregó Gaspart.
El modelo flexibiliza el alojamiento de los usuarios, dando libertad en aspectos como la elección de la hora de entrada, así como el tiempo que ocupará la habitación, que puede ser de 3, 6 o 12 horas. El funcionamiento de esta herramienta es a través de acuerdos con cadenas hoteleras, que aceptan este tipo de flexibilidad para los usuarios que lo prefieran. En el caso de México, la plataforma ya ha firmado acuerdos hoteleros, como City Express.
“A nivel regional, Colombia se ha destacado en el uso de este tipo de herramientas, pues 205 hoteles ya ofrecen esta alternativa, donde la ciudad de Bogotá tiene una demanda especial en cuanto a viajeros de negocios y turistas”, señaló el ejecutivo de ByHours.
Una de las razones por las que Gaspart considera que esta modalidad ha resultado atractiva para los hoteleros tiene que ver con la llegada de plataformas de economía colaborativa como Airbnb, sin embargo, destaca que una ventaja frente a estos alojamientos es que los hoteles cuentan con lobby las 24 horas.
“Por lo general, al contratar un apartamento, se debe llegar a un acuerdo sobre la hora de llegada en función del tiempo entre el huésped y el propietario. Sin embargo, en el caso de los hoteles, ya cuentan con personal calificado y también cuentan con otros servicios que pueden brindar una mejor experiencia de viaje a los usuarios”, enfatiza Gaspart.
En 2012, la firma española ByHours fue pionera en introducir esta variante hostelera en el mercado hotelero y turístico en hoteles de tres, cuatro y cinco estrellas en Europa. Actualmente buscan implementar el sistema en América Latina, donde ven a México como el mercado más relevante, ya que no solo buscan tener alianzas con hoteles, sino que también consideran la apertura de oficinas regionales.
“Respecto a México, cabe señalar que cuando llegamos en marzo de 2018 comenzamos con 50 hoteleros en alianza, pero al cierre del año llegamos con un total de 88, lo que representó un crecimiento del 76%, solo en nueve meses”, enfatizó Gaspart.
Y ven la oportunidad en el país, no solo de abrir espacios para ejecutivos que normalmente preferirían ir a un café o un espacio para trabajar, sino que ahora podrían optar por alquilar una habitación para descansar con su familia.
“Si a esto le sumamos que el turismo de negocios en México actualmente tiene un valor de mercado estimado de 17 mil millones de dólares, según Carlson Wagonlit Travel (CWT), tiene mucho sentido que no solo se pueda penetrar en el negocio, sino también en el turismo”, dijo Gaspart.
Finalmente, las preferencias de los huéspedes indican que, cuando eligen microestancias de tres horas de hospedaje, ocupan hoteles de cuatro estrellas, (equivale al 56% del total de las opciones); Luego le siguen los hoteles de tres estrellas, que son el 23% de las preferencias, y los hoteles de cinco estrellas, con el 13% de la cifra general que analizó ByHours al llegar a la región y contrastar los datos de los países de América Latina.